Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
En este día nos introduciremos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Constituye un detalle que ciertos recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, deviene relevante para los vocalistas. Se puede percibir que ventilar de esta vía deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, permitiendo que el flujo de aire pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, marchar o inclusive al descansar, nuestro físico estaría obligado a anular de forma instantánea esta conducto para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un papel determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma función. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de seguir en un nivel de dos litros cotidianos. También es esencial omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y acelerada, eliminando interrupciones en la continuidad de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma excesiva.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina se modifica dependiendo del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el desplazamiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de toma de aire, siempre se produce una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo básico. Para mas info comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.